Salpicándose de cine…
El V festival Internacional de Cine de Pasto “Primavera de Imágenes de los Andes” que se llevo acabo del 18 al 23 en el presente mes, hizo su participación en la Universidad Mariana el día viernes 21, con la muestra cinematográfica “Águilas No Cazan Moscas” de Sergio Cabrera y la intervención de Humberto Dorado en el foro “Actualidad y Contexto de Nuestro Cine”. 
La comedia “Águilas No Cazan Moscas” desde una perspectiva de espectador, no de la de un entendido en la materia de este arte, muestra, como toda cinta colombiana que se respete su lenguaje soez, no es que se sea morrongo o doble moralista, pero tal vez en lugar de aquellas palabras se podría utilizar términos que caracterizan a determinada región del país, que para muchos son un completo laberinto significativo criollo. Se destaca por el juego del tiempo o narración, de un pasado que se convierte en presente y el mismo que se proyecta efímero. Cabe resaltar, el mensaje conciliador de un duelo que lleva a reflexionar, pues después de pasar de las armas, el machete y los golpes, se llega al punto de expresar que la solución no está en el exterminar al otro, sino en escuchar la verdad que hay dentro de si.
Respecto a la mini rueda de prensa que concedió Humberto Dorado, se extraen dos preguntas como ¿A qué se debe el nombre de “Águilas No Cazan Moscas”? Lo cual se refiere a que los hombres grandes no deben ocuparse de asuntos pequeños, al igual que las águilas, grandes, no cazan moscas, pequeñas. Y ¿Cómo hacer para contar una historia que tiene diferentes tintes como de drogadicción, prostitución, violencia…? Respuesta que en resumen Humberto Dorado manifestó: el origen de una obra o cinta nace de las historias de vida, aquellas que ameritan contar. Donde el testimonio, se encuentra en el oficio de buscar testigos, en una labor de investigación y búsqueda de la verdad que lleva a convertirse en un comunicador o informante de la realidad.
Por ello, se diría que muchas personas conocen a Humberto Dorado como actor, pero no como guionista cinematográfico (Técnicas de duelo, La estrategia del caracol, Golpe de estadio, Reputado, El alma del maíz y próximamente El ciudadano Escobar, entre otras). Y por ende como el gran escritor de obra. O guionista encargado de tejer o confeccionar los pasos del contenido de una historia.
En lo que tiene que ver con el foro “Actualidad y Contexto de Nuestro Cine” discutido por Paola Muños, Adelfa y Juan Martínez, se dio a conocer entre otros temas cinematográficos, La Ley 814 de 2003, conocida como Ley del Cine aprobada en segundo debate en la plenaria del senado, lo cual en resumen habla de: "se dictan normas para el fomento de la actividad cinematográfica en Colombia, por medio de cobro de impuestos a distribuidores, exhibidores y productores de cine, cuyo recaudo estará destinado a apoyar a realizadores de largometrajes, cortometrajes y documentales, así como proyectos de formación de públicos. Dichos fondos son administrados por El Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica PROIMAGENES en Movimiento.[] Gracias a esta ley durante la primera década del siglo XXI la producción cinematográfica ha aumentado significativamente”. Por lo que uno de los principales objetivos de la Ley 814, o Ley de Cine, es facilitar la producción de películas en Colombia y contribuir a convertirla gradualmente en una industria sostenible.
Por tano, cabe decir que a parte de los diferentes festivales de cine que se realizan en Colombia, el V festival Internacional de Cine de San Juan Pasto, se proyecta como ese “guion” que cada vez se va destacando, construyendo y puliendo en la formación de una cultura pastusa llena de arte. Pues este festival aparte de entretener, promueve la formación de públicos y premia o recompensa con el “Sol De Los Pastos” a los realizadores locales, con el propósito de gestar la producción audiovisual y la formación del público en la región.
La comedia “Águilas No Cazan Moscas” desde una perspectiva de espectador, no de la de un entendido en la materia de este arte, muestra, como toda cinta colombiana que se respete su lenguaje soez, no es que se sea morrongo o doble moralista, pero tal vez en lugar de aquellas palabras se podría utilizar términos que caracterizan a determinada región del país, que para muchos son un completo laberinto significativo criollo. Se destaca por el juego del tiempo o narración, de un pasado que se convierte en presente y el mismo que se proyecta efímero. Cabe resaltar, el mensaje conciliador de un duelo que lleva a reflexionar, pues después de pasar de las armas, el machete y los golpes, se llega al punto de expresar que la solución no está en el exterminar al otro, sino en escuchar la verdad que hay dentro de si.
Respecto a la mini rueda de prensa que concedió Humberto Dorado, se extraen dos preguntas como ¿A qué se debe el nombre de “Águilas No Cazan Moscas”? Lo cual se refiere a que los hombres grandes no deben ocuparse de asuntos pequeños, al igual que las águilas, grandes, no cazan moscas, pequeñas. Y ¿Cómo hacer para contar una historia que tiene diferentes tintes como de drogadicción, prostitución, violencia…? Respuesta que en resumen Humberto Dorado manifestó: el origen de una obra o cinta nace de las historias de vida, aquellas que ameritan contar. Donde el testimonio, se encuentra en el oficio de buscar testigos, en una labor de investigación y búsqueda de la verdad que lleva a convertirse en un comunicador o informante de la realidad.
Por ello, se diría que muchas personas conocen a Humberto Dorado como actor, pero no como guionista cinematográfico (Técnicas de duelo, La estrategia del caracol, Golpe de estadio, Reputado, El alma del maíz y próximamente El ciudadano Escobar, entre otras). Y por ende como el gran escritor de obra. O guionista encargado de tejer o confeccionar los pasos del contenido de una historia.
En lo que tiene que ver con el foro “Actualidad y Contexto de Nuestro Cine” discutido por Paola Muños, Adelfa y Juan Martínez, se dio a conocer entre otros temas cinematográficos, La Ley 814 de 2003, conocida como Ley del Cine aprobada en segundo debate en la plenaria del senado, lo cual en resumen habla de: "se dictan normas para el fomento de la actividad cinematográfica en Colombia, por medio de cobro de impuestos a distribuidores, exhibidores y productores de cine, cuyo recaudo estará destinado a apoyar a realizadores de largometrajes, cortometrajes y documentales, así como proyectos de formación de públicos. Dichos fondos son administrados por El Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica PROIMAGENES en Movimiento.[] Gracias a esta ley durante la primera década del siglo XXI la producción cinematográfica ha aumentado significativamente”. Por lo que uno de los principales objetivos de la Ley 814, o Ley de Cine, es facilitar la producción de películas en Colombia y contribuir a convertirla gradualmente en una industria sostenible.
Por tano, cabe decir que a parte de los diferentes festivales de cine que se realizan en Colombia, el V festival Internacional de Cine de San Juan Pasto, se proyecta como ese “guion” que cada vez se va destacando, construyendo y puliendo en la formación de una cultura pastusa llena de arte. Pues este festival aparte de entretener, promueve la formación de públicos y premia o recompensa con el “Sol De Los Pastos” a los realizadores locales, con el propósito de gestar la producción audiovisual y la formación del público en la región.
Jhon Mueses Llanos